Introducción a la Terapia Neural, sus beneficios generales y en el alivio del dolor.

A casi 100 años de sus orígenes la Terapia Neural sigue sorprendiendo por sus beneficios en el tratamiento de diversas enfermedades, en particular en las que se presentan asociadas con dolor crónico, síntoma en que sus efectos son una excelente alternativa para la creciente epidemia de dolor crónico asociado al estilo de vida en las sociedades industrializadas y los riesgos de su abordaje con fármacos entre los que se destacan los opiáceos.

Con la publicación “Bases para una nueva teoría de la Medicina” de Alekseĭ Dmitrievich (A.D.) Speranskiĭ publicada en la URSS en 1935, y de manera internacional en 1943, se presentan las bases para la propuesta teórica que los hermanos Ferdinand y Walter Huneke conciliaron en la articulación de la Terapia Neural que desarrollaron desde 1925, la cual gracias a profesionales como Julio César Payán de la Roche y David Vinyes (por nombrar a algunos iconos de su práctica profesional y difusión) sigue vigente beneficiando a millones de personas en todo el mundo, y avanzando en nuevos estudios e investigaciones para la comprensión de sus sorprendentes efectos.

Desde hace más de una década la presencia de la Terapia Neural o Terapia de Biorregulación Neurovegetativa o Terapia Neural según Huneke presenta un crecimiento exponencial en nuestro país, centenares de profesionales utilizan esta terapia para el tratamiento de diferentes patologías, otros se forman tanto en programas nacionales como internacionales, y en el centro de este desarrollo la amplia satisfacción de personas que buscan una oportunidad sencilla y segura para aliviar distintos síntomas, principalmente condiciones asociadas a dolor crónico, que van desbordando las barreras de los medios de comunicación generando entrevistas, a través del “boca a boca” y por redes sociales.

Este interés queda reflejado en medios de comunicación masivos como el diario El Mercurio o la Revista PAULA y en el aumento de publicaciones en el portal internacional Terapia Neural.com con destacada participación de grupos y profesionales chilenos; en relación a los artículos de científicos a las investigaciones publicadas en PUBMED  se suman más de 500 publicaciones en la Biblioteca Virtual de Salud de la OPS y la OMS que incluye en el índice de su sección sobre Medicina Integrativa un filtro con el título: Medicina Neuralterapéutica. En el ámbito universitario, destaca a nivel mundial el Máster en Terapia Neural de la Universitat de Barcelona (que puedes conocer en este video ) y The H.U.N.T.E.R. Group (Heidelberg University Neural Therapy Education and Research Group). Importante despliegue que se auto-convoca regularmente en importantes eventos internacionales como la Bienal Mundial de Terapia Neural de Quito que el año pasado concretó su octava versión y el realizado en Chile a fines de Marzo 2019: IV Encuentro Latino-Americano de Terapia Neural. Actualmente es posible formarse en esta terapia en Chile en el Curso de Terapia Neural que se realiza tanto en Santiago como en Regiones y en los Programas Anuales de Medicina Integrativa de la Capital: Këmamëll Programa Anual de Medicina Integrativa y Curso Medicina Integrativa, entre otras opciones.

En el discurso inaugural del Encuentro Internacional de Terapia Neural realizado el año 2.000, en México, en el contexto de los 75 años de la Terapia, el Médico Alemán Holger Huneke comienza su discurso con las palabras de Walter Huneke en las que se refería al nacimiento de esta forma de practicar Medicina: 

“Fue en el año 1925. Mi hermana Katia, la cual desde hace años atrás sufría de fuertes y clásicas migrañas, había sido tratada por nosotros con todos los medicamentos posibles, incluyendo inyecciones, pero sin ningún éxito. Un día mi hermano, por indicaciones de un colega, le inyectó por vía intravenosa un medicamento contra el reuma (Atophanyl). Con esto pararon de inmediato todas las molestias ocasionadas por el ataque de migraña. Esta cura espectacular junto con un cambio total de la personalidad, duró para siempre. Ferdinand, mi hermano, quedó muy impresionado por este efecto curativo, el cual no lograba explicarse. Lo que estaba claro era que, con todos los antecedentes, no se podía tratar de una cura por sugestión”.

Walter Huneke

La Terapia Neural es una de las prácticas alternativas a la formación habitual de profesionales del área de la salud en Medicina Industrial, que podría considerarse de las más importantes para incluir en la formación de médicos y profesionales de la Salud capacitados para administrar dosis bajas de anestésicos locales diluidos por vía subdérmica. El motivo de esta consideración tiene que ver con la facilidad de su aprendizaje, relacionada con que si bien se ha sostenido como una práctica “alternativa” no convencional, el desarrollo de la Terapia Neural ha sido desde sus orígenes y hasta nuestra fecha, una práctica y estudio de profesionales médicos y cirujanos dentistas, de la Medicina Industrial, lo que no involucra la necesidad de conocer y aceptar la posibilidad de que sean reales, al menos fenoménicamente, los diferentes planteamientos culturales en los que se sustentan la gran mayoría de las prácticas alternativas y complementarias de las Medicinas Culturales (Como la consideración del Newen en la Medicina Mapuche o del QI en la Medicina Tradicional China). Si bien desde sus orígenes, la Terapia Neural ha tomado una postura más sistémica (u holística) en su visión respecto de la salud humana y su restablecimiento, en el presente y con los avances del pensamiento sistémico en el área de la salud, podría considerarse incluso una práctica de Medicina Industrial, propiamente tal; y por otro lado, el bajo precio de los insumos necesarios para su realización, unido a eficaces efectos terapéuticos, a veces curativos, en una serie de condiciones crónicas (principalmente generadoras de la experiencia de dolor) que corresponde asistir a distintos profesionales de la salud, para beneficio de quienes las padecen, con la consecuencia en la economía financiera y biológica de una eventual reducción o suspensión del uso de fármacos de manera permanente para la contención de sus diferentes molestias.

En lo concreto corresponde a una acción terapéutico, en continuo desarrollo, que consiste en identificar lo que se denomina en Terapia Neural: Campos Interferentes, originalmente considerados como focos donde se produce una alteración en el sistema neurovegetativo o en otra estructuras dependientes (se ha pensado en la tensegridad generada por las fascias y en alteraciones de factores presentes en la sangre para su recuperación, también) que participan del fenómeno de la propiocepción, y tratarlos (aplicando un anestésico local en ellos), lo que puede ser curativo para varias enfermedades difíciles de abordar desde otros enfoques, y sobretodo en casos de dolor crónico, independiente de los aspectos orgánicos y/o psicógenos presentes en el proceso, lo que bien se puede incluir de manera sinérgica con otras intervenciones, por ejemplo una alimentación que limite la síntesis de ácido araquidónico, psicoterapia y/o prácticas de atención plena y Terapia Neural integradas en el apoyo de una condición diagnosticada como Fibromialgia.

La Terapia Neural se puede resumir en una observación, una idea y una propuesta:

Observación: Frente a las mismas condiciones patogénicas, no todas las personas se enferman. Es necesario que exista una disfunción previa en la persona, para que se pueda generar la enfermedad. Una susceptibilidad. Que explique la causalidad en que se enfermen algunas personas y otras no. Esta “capacidad” de enfermarse, también puede apreciarse en la falta de capacidad para recuperarse, algunas personas se enferman de manera aguda o transitoria, recuperando su bienestar, mientras otras no lo logran y persisten enfermas de manera crónica.

Idea: Como parte de la “información” más relevante, para que una persona “funcione correctamente” en relación a su ambiente, es percibida e integrada por el sistema nervioso central, en función de flujos de “información” que recibe de y acciona al sistema neurovegetativo, una condición que pudiera generar una “interferencia” en este proceso de la propiocepción y “propiogestión” del sistema podría generar una disfunción capaz de permitir la aparición de una patología, o de restringir la capacidad de recuperar la salud.

Propuesta: Reconociendo estos focos de “interferencia”, y solucionando la causa de la misma o bloqueando su capacidad de interferir con anestésicos locales, la persona podría recuperar su condición de Bienestar.

Siguiendo esta propuesta Terapeutas Neurales, tratarán de buscar en relación a la historia de vida de quienes les consultan con principal énfasis en las cirugías y accidentes que hayan dejado cicatrices, o a través de Atlas Corporales y/o Odontofocales (que relacionan los diferentes dientes con diferentes funciones y estructuras anatómicas fuera de la cavidad oral) los Campos Interferentes, para aplicar en ellos anestésicos locales que lograrán recuperar la funcionalidad y hacer desaparecer de manera transitoria o permanente las características aún desconocidas que relacionan a estos lugares con síntomas y enfermedades, pues luego de recibir el estímulo es posible que a los pocos segundos (lo que se conoce como FES, Fenómeno En Segundos o EH, Efecto Huneke) la persona se recupere TOTALMENTE.

Anuncio publicitario

Publicado por Ivo Vukusich, MD.

Médico Chileno, dedicado a la Medicina Integrativa desde la propuesta de la Fenomenología Médica.

Agregar un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: